Afirman que la encefalomielitis equina no es peligrosa para los humanos

Marcelo Pecoraro, decano en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, dio detalles sobre enfermedad y explicó que el porcentaje de infección en el humano es muy bajo.
Afirman que la encefalomielitis equina no es peligrosa para los humanos
Afirman que la encefalomielitis equina no es peligrosa para los humanos

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó que son más de 300 los brotes de casos de encefalomielitis equina en el territorio nacional y la provincia de Buenos Aires concentra 56 de ellos. Es por esto que, mientras se esperan las vacunas, mantenerse informado es crucial, no solo por el riesgo que para los caballos reviste la patología sino por la posibilidad de la transmisión al humano, aunque para los últimos no representa gravedad.

“Primero queremos llevar tranquilidad a la gente, me parece que es lo fundamental. Esta es una enfermedad que principalmente afecta a los caballos e incluso no es tan común que pase. Además, el porcentaje de infección de este tipo de encefalomielitis en el humano es muy bajo. Por eso, lo repito, es muy difícil que tengamos casos en humanos”, dijo Marcelo Pecoraro, decano en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Al tiempo que agregó que “las autoridades del Ministerio de Salud bonaerense” ya se encuentran al tanto.

Puntualmente, en relación a la enfermedad, el especialista contó: “En las Américas existen las encefalomielitis equinas y las predominantes están dadas por tres virus: Este, Oeste y Venezuela. Estos son transmitidos por mosquitos que cargan su contenido viral de aves silvestres y de algunos roedores. Cuando el mosquito pica al caballo se generan en sus glándulas las partículas virales, que terminan viajando por el torrente circulatorio para luego alojarse en el cerebro”.

Es por ello que, tras la infección, los animales comienzan a desarrollar sintomatologías nerviosas. “El cabello camina sin rumbo, deja de comer, tiene algún tic en la cara, se cae, se tira de costado, además de presentar fiebre. Principalmente sufren estos movimientos involuntarios, porque gran parte del cerebro ya no responde como debiera”, detalló.

Sobre la presencia de la enfermedad en el país, Pecoraro contó: “Actualmente tenemos brotes en distintos lugares. Empezó en el litoral, en provincias como Corrientes o en el norte de Santa Fe, pero ahora tenemos casos en la provincia de Buenos Aires, es por ello que ya se emitieron las alertas”.

Seguidamente, consultado sobre el pronóstico de la enfermedad una vez contraída por un equino no vacunado, el profesional advirtió que “es casi irreversible, entre un 25 y un 40% de los caballos mueren”.

Por último, ante la posibilidad del contagio hacia humanos, Pecoraro destacó la necesidad de llevar tranquilidad a la población. “Por el lado de salud pública, un pequeño porcentaje de la gente puede que llegue a tener alguna sintomatología, como dolor de cabeza, dolores musculares u óseos. Si se detecta algo de ello hay que ir al hospital, pero no olvidar que para nosotros no es grave como sí lo es para el caballo”.

Cabe destacar que, en el territorio bonaerense los 56 brotes involucran un total de 488 equinos, 27 con sintomatología y ocho muertos. Según el mapa del SENASA, la región más afectada es el norte, mientras que también se registra un brote aislado en el centro.

PUBLICIDAD

Para prevenir la enfermedad es necesario el control de los mosquitos y la vacunación de equinos. Ante la presencia de signos nerviosos en caballos, se recomienda notificar inmediatamente al organismo, ya sea concurriendo a la oficina más cercana; enviando un Whatsapp al 11-57005704; a través de la app para dispositivos móviles "Notificaciones Senasa", disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a: [email protected] o a través del apartado Avisá al Senasa de la página web.

Comentar esta nota